Para
obtener capital los emprendedores deben mostrarse profesionales y tener una
idea rentable; la proyección de negocios y la asesoría profesional son
fundamentales para lograr este objetivo.
Cuando un
emprendedor desarrolla una buena idea se dice que avanzó el 50% del
camino al éxito... para alcanzarlo necesita también ser atractivo para obtener
inversiones que le ayuden a potenciar su negocio.
Y para ser atractivos es necesario que los pequeños empresarios
mejoren la eficiencia operativa y mantengan una organización básica, las
pequeñas y medianas empresas son esenciales para potenciar la economía de cualquier
país, a pesar de la situación por la que pasa el país conozco muchas personas
como yo que estamos en la búsqueda siempre de estar mejor y mejorar las
posibilidades, algunos llegan a pasar las fronteras y triunfan el que persevera
alcanza.
"Es
posible que un emprendedor tenga una idea fantástica, pero ésta servirá muy
poco si no sabe venderla y atraer a los inversionistas, una de las principales
razones por la que los inversionistas no aportan capital a este sector es que
consideran a las Pymes como un
factor de riesgo, dada la poca supervivencia que tienen en el mercado.
Sin embargo las empresas que han
sobrevivido más de tres años en el mercado se encuentran en un periodo de
madurez que las hace atractivas para llegar a nichos específicos a través de un
"pequeño empujón.
A continuación te presentamos algunos
de los consejos para que tu empresa sea "irresistible" y atraigas
capital a tu proyecto:
Para
emprendedores
1. El primer paso para volverse atractivo
es desarrollar un producto innovador, pero que se pueda proteger a través de
propiedad intelectual, patentes o modelos de utilidad, ya que esto le da certeza al
inversionista, en este caso el pequeño empresario aporta
la idea innovadora y el inversionista el capital, así que ambos ganan. Mientras
mayor tecnología tenga el desarrollo, mayor será la oportunidad de inversión,
por lo que las áreas más socorridas son las relacionadas con el software, la
biotecnología y las fórmulas.
2. También es importante que el
emprendedor sepa cómo va a vender su idea, ya que aunque se tenga una idea del
potencial de desarrollo son pocos los que saben cómo trasladar el valor potencial
al real. Para esto lo ideal es contar con asesoría especializada, ya sea a
través de una consultoría o mediante una incubadora. Además es fundamental que
sepa los medios en los que lo va a vender, por lo que el plan de negocios es
fundamental.
3. Mostrarse seguro es otra característica imprescindible,
ya que durante las pláticas o negociaciones con inversionistas potenciales el
emprendedor debe transmitir confianzas y conocer todo su proyecto, ya que
seguramente será sometido a todo tipo de preguntas. En este rubro también entra
la calidad humana, ya que es fundamental que el inversionista confíe en la
persona para hacer un negocio.
4. Más que un emprendedor, el pequeño
empresario debe volverse un hombre de negocios por lo que necesita una
formación integral, tomar cursos de
finanzas para no financieros y de administración, ya que estos les darán
herramientas necesarias para manejar las cuestiones técnicas durante la
negociación, además de aumentar la confianza del inversionista.
5. Otra clave es pensar siempre como si
se quisiera vender la empresa, aunque esto no sea así, la razón es que al
pensar en ofrecerla se buscarán siempre estándares de calidad más altos y se
adoptará un gobierno corporativo, que es otro gancho para atraer capital.
Recuerda que nadie quiere hacer negocios con una empresa que parece
improvisada.
6. Tener un plan de negocios sólidos que
permite hacer proyecciones financieras, lo que a su vez demostrará la
viabilidad del negocio.
Para inversionistas
·
Invertir
en las Pymes o en el desarrollo de un emprendedor también tiene ventajas, ya
que existe la posibilidad de volverse socio o influir en la
comercialización de la idea innovadora. "Además estos proyectos
generalmente no requieren de tanto capital para su funcionamiento y debido a su
rápida adaptación al cambio minimizan los riesgos”.
·
Lo
primero que debe hacer el inversionista es conocer quién es el emprendedor, y
reunirse para ver si puede darse o no una química de negocios, esto se
relaciona con la confianza y para determinar si esa persona es capaz de sacar a
flote un negocio y manejarlo adecuadamente.
·
Observar
la estructura corporativa del negocio, si no existe la transparencia adecuada
en los procesos lo mejor es no invertir. Es importante dar preferencia a las
empresas que constituyen un negocio bien armado, es decir, que tenga lo necesario
para establecer la continuidad del negocio: manuales, proceso, sistemas, un
gobierno corporativo, etc.
·
Rentabilidad,
al ser una inversión de capital hay que recordar que a mayor riesgo mayor
rendimiento. Para quienes esperan ganancias más altas, la inversión en Pymes
otorga mejores rendimientos que meter el dinero al banco. Lo importante es
apostar por empresas que tengan todo en regla y demuestren mediante
proyecciones financieras una rentabilidad importante.
·
Esquemas
de salida, la mayoría quiere un retorno de su inversión rápido y no quedarse de
por vida en la empresa, por lo que es fundamental ver a largo plazo la
posibilidad de que la aportación sea adquirida por un fondo mayor o que la
empresa en la que se invirtió salga a bolsa.
Fuente: http://www.cnnexpansion.com